Miedos y Fobias

¿Qué son y cómo se diferencianel miedo y la fobia?

icono que representa que es el miedo y la fobia

El miedo es una emoción o respuesta normal que aparece por la presencia de una situación, cosa o ser vivo que se percibe como una amenaza. Ante la interpretación de que existe una amenaza, nuestro cerebro activa todo nuestro organismo para reaccionar ante el peligro, haciéndole frente o escapando de la amenaza.

El miedo, por tanto, tiene una función adaptativa que garantiza la supervivencia ante peligros reales.

Sin embargo, puede llegar a ser disfuncional cuando aparece ante estímulos que no son una amenaza real, pudiendo llegar a causar problemas en diferentes áreas de la vida personal como son la familia, el trabajo, etc.

La fobia, por su parte, es el miedo intenso, irracional, involuntario y desproporcionado ante el peligro percibido, que puede ser real o no, y que lleva a la persona a huir o evitar deliberadamente la situación temida.

La reacción que provocan las fobias no se corresponde objetivamente con la intensidad del estímulo temido y en ocasiones puede ser incluso anticipatorio; es decir, la persona no necesita estar en contacto con lo que le produce miedo, sino que el simple hecho de imaginárselo le provoca la reacción fóbica.

La magnitud de esta reacción puede ser tan elevada que puede incluso desencadenar ataques de pánico, donde la persona puede llegar a temer por su propia vida.

Mujer tapándose la cara con un jersey por síntomas de miedo o fobia, vista lateral

Cómo detectarlos miedos y las fobias

icono que representa cómo detectar el miedo y la fobia

En la evaluación del miedo o de las fobias hay que tener en cuenta la respuesta multidimensional, es decir, hay que valorar los tres niveles de la ansiedad: cognitivo (pensamientos), fisiológico (sensaciones corporales) y motor (lo que hacemos). 

Además, hay varios aspectos que nos pueden ayudar a identificar que lo que nos ocurre es producto de una experimentar una fobia específica como:

  • Miedo o ansiedad intensa ante un objeto o situación específica.
  • Ocurre siempre y de manera inmediata a la aparición del objeto o situación.
  • Se tiende a huir o evitar la situación.
  • Sabes que el miedo o la ansiedad son desproporcionados, pero no los puedes evitar.
  • El miedo o ansiedad genera malestar que afecta a otras áreas como la social, familiar, laboral, etc.

Si te identificas con los puntos señalados es conveniente que busques ayuda profesional.

Causas de las fobias

icono que representa causas del miedo o la fobia

Las fobias pueden iniciarse en cualquier momento de la vida, aunque la investigación actual apunta a que suelen iniciarse en la infancia o adolescencia.

Pese a que no existe una explicación teórica única sobre porqué aparecen las fobias, se considera que 3 de las causas de aparición son:

1.

Experiencias aversivas directas

Se vive en primera persona un acontecimiento que genera una respuesta emocional de miedo muy fuerte.

2.

Experiencias aversivas vicarias

Observas cómo otra persona vive un acontecimiento que le causa daño. Por ejemplo, presenciar un accidente de tráfico puede ser suficiente para que aparezca una fobia a la conducción.

3.

Transmisión verbal por parte de otras personas

Es cuando otras personas te cuentan el miedo que experimentan ante una situación u objeto fóbico determinado, y los asumes como propio.

La vivencia de una experiencia aversiva directa genera conductas de evitación y respuestas emocionales más fuertes que las otras dos causas. 

Por otra parte, existen 3 factores que podrían predisponer a las personas a presentar fobias específicas:

Vulnerabilidad biológica

Aspectos genéticos y fisiológicos que pueden predisponer a la persona a ser más sensibles al estrés.

Vulnerabilidad psicológica generalizada o cognitiva

La experiencia a edades tempranas de situaciones estresantes, hacen que, en el futuro, situaciones similares se perciban como impredecibles e incontrolables. A este factor se suman aspectos como la sobreprotección en la infancia o la carencia un buen repertorio de habilidades sociales, como factores que facilitan el desarrollo de fobias específicas.

Vulnerabilidad psicológica específica

Las fobias pueden ser el resultado del aprendizaje asociativo u observacional; es decir, se aprende a tener miedo a algo.

La aparición de una fobia es producto de la interacción de los aspectos señalados anteriormente. Ninguno de ellos, por sí solo, tiene la capacidad de generar un trastorno de ansiedad.

Fobias más comunes

En general las fobias se clasifican en 5 tipos específicos:

icono que representa fobia tipo animal

Tipo animal

Se trata del miedo intenso e irracional a animales concretos (arañas, perros, palomas…). Generalmente, las personas con fobia a un animal temen que les pueda atacar y causar daño, pero también que les pueda hacer perder el control o que su reacción frente al animal sea ridícula. También pueden experimentar sensaciones de asco, grima, etc.

icono que representa fobia tipo sangre-inyección-herida

Tipo sangre-inyección-herida

Las personas con miedo a los análisis de sangre, vacunas, sangre, heridas, etc. tienen miedo a desmayarse, perder el control, sufrir un ataque de pánico, o que la aguja de una inyección se parta y se quede dentro del cuerpo. Las personas con este tipo de fobias suelen ser más sensibles a sensaciones físicas, que pueden ser incluso más intensas que el propio miedo.

icono que representa fobia situacional

Tipo situacional

Miedo a enfrentarse a determinadas situaciones como viajar en barco o en avión, realizar un examen, acudir al dentista, subir a ascensores, etc. El miedo suele venir provocado porque la persona interpreta que en caso de dificultad no va a poder escapar.

icono que representa fobia tipo entorno natural o ambiental

Tipo entorno natural o ambiental

Cualquier miedo a situaciones de nuestro ambiente como truenos, altura, oscuridad, etc. Las personas temen sufrir daños o morir.

icono que representa otro tipo de fobias

Otros

Todas aquellas que no se pueden incluir en los tipos anteriores como ruidos, personas disfrazadas, miedo a vomitar o atragantarse, etc.

Síntomas más comunesen caso de fobias

icono que representa síntomas de las fobias más comunes
  • Falta de atención.
  • Problemas de memoria.
  • Insomnio.
  • Elevado nerviosismo.
  • Palpitaciones.
  • Sudoración.
  • Hiperventilación.
  • Morderse las uñas.
  • Tartamudez.
  • Movimientos repetitivos.

Tratamiento psicológico para superarlos miedos y las fobias

icono que representa el tratamiento para superar miedos y fobias

La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser la más efectiva a la hora de reducir la sintomatología de las fobias específicas,  principalmente mediante el uso de las técnicas de exposición y desensibilización sistemática.

Ambas técnicas están dirigidas a revertir el aprendizaje inicial sobre el que se desarrolló la fobia.

Cuando iniciamos un tratamiento siempre comenzamos con una fase educativa, porque es importante que conozcas cómo funciona y se mantiene la fobia. A partir de ahí, el tratamiento está dirigido a:

1.

Modificar o eliminar los patrones de conducta que mantienen el problema.

2.

Dotar a la persona de un repertorio de respuestas de afrontamiento más adaptativo y beneficioso.

Los tratamientos para abordar las fobias incluyen también técnicas dirigidas al control de la respuesta fisiológica (sensaciones corporales), como puede ser la relajación, control de la respiración, etc.

¿Quieres una consulta?

¿Cómo realizamos las sesiones?

Me gusta ofrecer diferentes posibilidades a mis pacientes, por eso, me adapto a tu situación y te doy la posibilidad de realizar terapia online, a domicilio, o si lo prefieres puedes venir a una consulta de psicoterapia para adultos de manera presencial.

¿Tienes dudas acerca delos miedos y fobias?

¿Cómo superar tus miedos psicológicos?

En primer lugar, hay que entender que el miedo es una emoción cuya función es proteger a la persona de una amenaza o un peligro, por lo que el miedo en sí, es adaptativo. Deja de serlo, cuando aparece ante una situación, objeto o ser vivo que no representa un peligro real.

En el caso de presentar miedos no funcionales, es recomendable consultar con un profesional que te ayude a identificar porqué se mantienen, a modificar aquellas conductas que lo perpetúan y, sobre todo, que te ayude a construir un repertorio más amplio de estrategias de afrontamiento.

¿Cómo se originan las fobias?

Las fobias pueden iniciarse en cualquier momento de la vida, aunque existen investigaciones que apuntan a una aparición temprana en la infancia o en la adolescencia. En cualquier caso, son el producto de la interacción de varios factores como la vivencia de una experiencia desagradable ya sea en primera persona o como espectador. También se puede adquirir una fobia a través de la trasmisión verbal, es decir, que nos cuenten una situación.

Además,  pueden influir aspectos predisponentes, como ser especialmente sensible al estrés, la edad en la que se experimentan las situaciones desagradables, la sobreprotección familiar, el aprendizaje, etc.

¿Se puede superar una fobia?

Sí. De hecho, se recomienda buscar ayuda profesional lo antes posible ya que, si no se recibe un tratamiento temprano, la fobia puede cronificarse en el tiempo y empeorar.

¿Puedo ayudartecon algún otro problema?

Si lo que necesitas es un psicólogo para tratar tus problemas con los miedos y fobias, has venido al sitio correcto. Además, estoy especializada en ayudar a personas con los siguientes problemas: